top of page

Mireia Tenza: "El acoso escolar muchas veces se da por un mensaje de Whatsapp malinterpretado"

  • Alina, Naila i Anna
  • 7 may 2019
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 11 may 2019

La masiva aparición de las tecnologías en nuestras vidas es evidente a simple vista. No hay lugar donde mires y no veas alguna persona haciendo uso de cualquiera de las tecnologías que ofrece el mercado. Aún así, hay personas y lugares en los cuales aún hay cierta resignación por aceptar las tecnologías para el uso diario. La profesora de catalán y psicóloga del Instituto Príncep de Girona, ha comentado cuáles creen que son las mejores formas de implementar, si es necesario, las tecnologías en la educación, además de hablar sobre los peligros que atañen en el ámbito más juvenil, como podría ser la aparición del ciberacoso.  

Profesora y psicóloga del Institut Príncep de Girona, Mireia Tenza. Fuente: propia

Buenos días Mireia, ¿Qué normas tiene el centro respecto al uso del teléfono mòvil?

Desde hace dos años se decidió que el teléfono móvil no podía ser visible en todo el centro académico, es decir, los alumnos pueden llevar el teléfono en la mochila o utilizarlo durante las clases, si el profesor o profesora decide utilizarlo como herramienta o instrumento para trabajar en el aula, sino el móvil no se puede utilizar.

Esta norma se aplicó ya que descubrimos que el móvil producía ciertos conflictos entre alumnos y era una distracción constante, miraban la hora o si alguien les ha escrito un WhatsApp cada poco tiempo.

Ahora bien, si un profesor necesita hacer una tarea con el instrumento electrónico, se puede utilizar con la supervisión del profesor.


¿Antes de la existencia de la normativa, que reglamento había al respecto?

Cuando no había esta norma se podía utilizar el móvil en el centro. Yo no trabajaba aquí, así que no puedo detallarte como era. Según tengo entendido, se permitía tener el móvil en la mesa, guardarlo en el bolsillo o consultarlo en clase, ya que no había ninguna norma establecida.


¿Por qué estas restricciones ahora?

La normativa se aplicó porque se observó que muchos alumnos tenían un gran déficit de atención en el aula, que en el patio no hablaban entre ellos y sólo estaban mirando el móvil, no socializaban entre ellos en persona, sino todo a través de las pantallas.

Después del período de adaptación de los alumnos, algunos de ellos nos confesaron que están mejor sin el móvil. Esto se debe a que no tienen tanta inquietud y ansiedad de mirarlo, porque saben que no lo pueden usar.


"Con la aplicación de la norma se pretende fomentar un clima de buena convivencia entre todos los alumnos y profesores del centro"


En caso de que los profesores vieran un teléfono móvil en el aula, ¿qué protocolo se tendría que seguir?

Sí, los profesores debemos de cumplir el convenio de convivencia, si vemos a un alumno con el teléfono tenemos que cogerlo y llevarlo al equipo directivo, este llama a casa para explicar la situación y el móvil se requisa uno o dos días. Los días requisados dependen de las circunstancias en las que se haya cogido el móvil, ya que no es lo mismo si suena el teléfono involuntariamente durante la clase, que si lo atrapamos jugando en clase.


Y si veis en el pasillo algún alumno mirando el móvil, ¿también lo cogéis?

Sí, también. La normativa se aplica en todo el recinto escolar.  


Desde hace dos años se decidió que el teléfono móvil no podía ser visible en todo el centro académico. Fuente propia

¿No cree que hay alumnos que aprovechan la salida al baño para utilizarlo?

Seguramente sí pero no lo podemos controlar. Intentamos que cuando vayan al baño no lo cojan, pero tampoco pretendemos ser controladores. Y posiblemente haya alumnos que aprovechan su ida al lavabo para responder un mensaje o contestar alguna llamada.

De hecho, los alumnos de bachillerato son los que es más difícil de controlar. Se sienten adultos y creen que la norma no va con ellos, pero se aplica para todos igual.


¿El centro dispone de algún recurso electrónico específico con una finalidad educativa?

Hay pizarras digitales, aunque no están en todas las aulas ya que tiene un coste elevado y no todo el profesorado sabe utilizar ya que son complicadas. Es interesante, dinámico y se hace curioso para los alumnos porque puedes interactuar con la pizarra y puedes colgar una actividad, solo con el dedo subrayar, hacer una corrección, poner un video… que la gente pueda jugar... Es como más rápido y para los alumnos es una herramienta que capta la atención.


¿Los alumnos consiguen centrarse más en los estudios?

Sí. Cuando se hacen este tipo de actividades con la pizarra digital, los alumnos quieren salir a la pizarra e interactúan más. Es como un juego. Pero también usamos ciertas aplicaciones que se pueden usar a través del móvil para que repasen y estén más motivados, con ganas de aprender y estudiar para los exámenes.


¿Todos los profesores intentan incluir los aparatos electrónicos o solo usted?

En este instituto se utiliza Kahoot o Flipboart, los alumnos pueden acceder a estas aplicaciones a través de un código QR. En principio sí que hay una tendencia a ir hacia las redes sociales, pero lo que no queremos es que todo a su alrededor sean redes sociales. Queremos que lo prueben y hagan servir de todo, que vivan cosas más reales. Hay veces en que hay una clara tendencia por parte de los jóvenes a utilizar las redes sociales todo el tiempo, pero también necesitamos estar con el papel y la escritura para poder asentar las materias de estudio. Pretendemos que todo sume y que todo les ayude para su desarrollo.



¿En qué cursos se utilizan más las pizarras electrónicas?

Las pizarras electrónicas se utilizan más en la ESO ya que en Bachillerato tiene un curriculum muy cerrado, que no ha evolucionado.  Es decir, todos los contenidos de la ESO han cambiado desde el 2017 que se ha introducido la competencia digital y muchas otras competencias, conseguir que las nuevas tecnologías tengan una importancia porque son presentes en la sociedad y las aulas deben de ser el reflejo de la sociedad en sí.

Pero el currículum del Bachillerato aún no está modificado. En el Bachillerato hay unos objetivos muy claros y no se puede innovar con aplicaciones como el Kahoot.


Hay institutos que utilizan los ordenadores en las aulas, ¿el vuestro sigue los mismos pasos?

Estos centros aplican un programa que se llama 1x1. Para poderlo llevar a cabo son los centros que lo deben pedir a la Generalitat y se consigue una subvención para comprar un ordenador portátil por alumno.

En el centro Príncep de Girona no tenemos este programa. Aquí se aplica otra forma de educación tecnológica, a través de las aulas de informática. El centro tiene cuatro aulas de informática con unos 30 ordenadores por aula y un aula portátil, es decir, un cajón donde hay ordenadores portátiles que se pueden llevar a cualquier aula de manera justificada.  


"El móvil está causando muchas distracciónes"


¿Cada cuanto se utilizan los ordenadores?

En mi asignatura se asiste un día por semana ya que se lleva a cabo una actividad de lectura donde los alumnos tienen que hacer una recerca de información. Por ejemplo, hoy hemos empezado una lectura, un cómic de Anne Frank, y han tenido que hacer una búsqueda sobre la Segunda Guerra Mundial y el nazismo. A partir de esta lectura haremos un portafolio digital.


¿Los alumnos tienen deberes fuera de las aulas que para poder hacerlos necesitan acceso a internet o a ordenadores?

A veces si, actualmente hay el debate de si se debería poner deberes o no pero en nuestro centro somos más partidarios de pocos deberes y a poder ser sin la utilización de la tecnología digital. Preferimos hacer trabajar a los alumnos durante las clases, ya sea de manera convencional: leyendo, escribiendo y completando tareas, o de manera innovadora: creando cómics, grabando cortos de vídeo o haciendo deberes a través de aplicaciones.



Mireia Tenza nos explica el uso de las herramientas digitales en su centro. Fuente propia

¿En este centro hay una plataforma digital con un software libre como moodle?

Se utiliza classroom, que es una plataforma de enseñanza más sencilla que el moodle. Nuestro centro tiene un acuerdo con Google, ya que la plataforma es suya, para poder utilizarla. Los alumnos para poder entrar deben tener un correo electrónico, que les proporciona el instituto y en esta plataforma cada profesor tiene un espacio para subir su contenido relacionado con la materia.


¿Ha habido algún caso de ciberacoso en el centro?

No nos consta haber ningún caso de ciberacoso en nuestro instituto, pero sí que hemos pasado por situaciones donde un alumno habla con la tutora y le explica que algún compañero ha subido fotos inapropiadas de él en las redes sociales. En este caso, intentamos hablar con los dos alumnos para conseguir eliminar esa fotografía. Y si aun así no se puede solucionar el problema, nos ponemos en contacto con los Mossos de Esquadra.


¿Son frecuentes los casos de acoso escolar en los centros educativos?

No, no lo son. Sin embargo, en el centro no se sabe todo, hay aspectos que los alumnos se guardan y no los cuentan a los profesores.Este acoso muchas veces viene dado por un mensaje de Whatsapp malinterpretado, que después se refleja en el aula y los profesores tenemos que intervenir. Los alumnos no actúan igual en persona que a través del ordenador, se atreven a decir más cosas a través de una pantalla.

Una vez al año viene la Guardia Urbana a hacer una sesión informativa donde explican  el uso fraudulento del móvil y la prevención del ciberacoso.


"En nuestro centro no consta tanto el ciberacoso, sino es más frecuente el acoso escolar"


¿El centro educativo tiene un protocolo de actuación para estos casos?

El Departamento de Educación suministra a las escuelas una serie de protocolos donde se explica cómo debe actuar el centro en casos de ciberacoso. Este protocolo se aplica cuando se detecta que hay un problema grave. Además, este pasado 2 de mayo se ha promovido una inciativa para que este día fuera nombrado como el Día Internacional contra el acoso escolar y el ciberacoso.


¿En el centro hay una persona especializada como un psicólogo?

Si, contamos con la ayuda de una psicopedagoga. Esta persona se encarga de la orientación a los alumnos, tanto psicológica, laboral o educativa. Es nuestro punto de referencia en temas relacionados con estos problemas. Los alumnos tienen la posibilidad de acceder a ella en cualquier momento, ya que ella estará a su disposición.


Cuando los alumnos no están en el centro, ¿cree que el consumo de tecnologías aumenta o, por el contrario, se produce un uso más moderado?

Según lo que los alumnos nos explican no se produce tal situación, no hacen un uso excesivo de la tecnología. Los alumnos han expresado que con esta prohibición del móvil en las aulas consiguen reducir su uso fuera y concentrarse más y mejor.


Según su experiencia, ¿a qué franja de edad se tendría que introducir el móvil a la vida de los jóvenes por primera vez?

El móvil se tendría que dar a los 15 o 16 años. Antes, los adolescentes están sufriendo un cambio hormonal y desenvolupando se. El móvil está causando muchas distracciones, conocen a través de internet y del móvil informaciones poco relevantes y están perdiendo otros más académicos. Los padres tienen que estar pendientes del uso del niño con el móvil, ya que empiezan a utilizar las redes sociales y pueden acceder a información que no es adecuada para su edad.



Que las tecnologías mejoran nuestras vidas es un hecho, pero también es necesario que el control sobre éstas sea constante y justo para poder evitar situaciones donde la cara negativa de las redes y los aparatos electrónicos aparece. De la misma forma, las administraciones requerirían de un sistema de enseñanza colectivo para mostrar la mejor forma de hacer uso de las tecnologías, de esta manera la sociedad sabría cuál es la mejor manera de actuar ante peligros que son, en muchas ocasiones, inevitables.


Alina Bussif, Naila Fernández y Anna Vidal


  • Vivamos la innovación de la inclusión de dispositivos móviles en la educación: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5601298.pdf

  • Ciberacoso, las nuevas tecnologías se convierten en el nuevo espacio para acoso entre los jóvenes: http://2.bp.blogspot.com/-9qF57CFIoF8/UbjP5KFTkeI/AAAAAAAAABo/xWfOdim7JBQ/s1600/usa.ciberacoso.nuevo_.jpg

  • Qué es el ciberacoso: https://ciberintocables.com/que-es-ciberacoso/


Comments


© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

bottom of page